Misión: Inspirar a través del arte y el diseño, apostando por la invención, la innovación y la creatividad como motores del bienestar social.
Visión: El enfoque curatorial de MADMi en las artes decorativas, el diseño y las artes plásticas se sustenta en los muebles y objetos legados por Eduardo Méndez Bagur y el papel que jugó la casa que hoy alberga el museo como taller de destacados artistas puertorriqueños. , entre ellos el gran maestro Lorenzo Homar. A su vez, las artes plásticas, el diseño y las artes decorativas servirán de fondo para exhibir ejemplos de la producción contemporánea, estableciendo un vínculo entre el pasado y el presente a través de obras de excelencia producidas local e internacionalmente.
MADMi es un espacio interactivo que aspira a generar proyectos ambiciosos y relevantes que fomenten el trabajo artístico y la creatividad y que tengan un impacto positivo en nuestra comunidad. Casa Rosada fue construida en 1913 como residencia del juez Luis Méndez Vaz y su esposa, María Bagur. Inspirados por un viaje a Europa, la pareja se comprometió a construir su casa en el estilo neoclásico francés “renacimiento”, sumando a la diversidad arquitectónica del barrio de Miramar. Don Eduardo legó la casa que fue su hogar durante la mayor parte de su vida para que la disfrutara la comunidad de Miramar. La casa se ha convertido en un ícono del barrio y de la comunidad artística, habiendo servido como residencia y taller de reconocidos artistas puertorriqueños como Lorenzo Homar, Juan Ramón Velázquez, Ada Bobonis y Aaron Salabarrías.
La selección que se exhibe en las salas permanentes se rige por el propósito educativo de explicar los tipos de muebles y objetos, ya sean de producción local o importados, que reflejan los estilos de vida de la clase media en Puerto Rico desde principios hasta mediados del siglo XX. Al mismo tiempo, se analizan los objetos como ejemplos de diseño, insertándolos en la historia del arte para estudiar su evolución estética y compositiva a la luz de los cambios económicos y los gustos de la época, así como su función dentro del entorno decorativo de las residencias La importancia de esta exposición radica en que sirve para demostrar el desarrollo de la industria del diseño y las artes decorativas en la isla desde la perspectiva del desarrollo económico y la evolución estética. Por lo tanto, aunque estos objetos no son obras de lo que se considera arte elevado, son obras funcionales y decorativas que demuestran los cambios que ocurrieron en Puerto Rico bajo la influencia del modernismo y su filosofía de “progreso diseñado”.
“MADMi es un espacio interactivo que aspira a generar proyectos ambiciosos y relevantes que fomenten el trabajo artístico y la creatividad y que tengan un impacto positivo en nuestra comunidad.”
Exposiciones
Exposición Studebaker
La escultura fue encargada por el MADMi al artista Miguel Luciano, quien se inspiró en el distintivo camión de nuestro fundador Eduardo Méndez Bagur, haciendo de esta obra un impactante homenaje al legado de Don Eduardo. El trabajo se inspiró en una camioneta de carga Studebaker 2R de 1949. Los automóviles Studebaker se destacaron por sus diseños limpios y modernos, inspirados en la velocidad y el progreso, ideales que lideraron la producción industrial a mediados del siglo XX. El “Studebaker” de Luciano, con su acabado brillante, iridiscente y reflectante, alude a la fascinación moderna por los objetos pulidos y destaca por su aire lúdico y sus influencias Pop art, que lo hacen irresistiblemente atractivo.
La exposición Transformaciones
Obras latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce (MAP), 1955-1975 es una institución de renombre mundial, especialmente por sus extraordinarias colecciones europeas, que abarcan ocho siglos de historia en el arte occidental. Esta exposición nació del deseo de presentar a nuevos públicos la excelencia y riqueza de una de las áreas de colección e investigación menos conocidas del MAP: las obras de artistas latinoamericanos.
Esta selección de la colección latinoamericana de MAP se enfoca especialmente en obras creadas durante la década de 1960 cuando los cambios de paradigma se convirtieron en la norma y los artistas de vanguardia de la región exploraron una gran diversidad de estilos y transformaciones culturales. Estos cambios llevaron al surgimiento de lenguajes visuales vernáculos, en los que se integraron pasados precolombinos e historias poscoloniales con tendencias asimiladas de los movimientos artísticos europeos.
La materialización del museo ha sido posible gracias a la generosidad y visión de la Fundación Titín y la Fundación Eduardo Méndez Bagur.
CONTACTO
MADMi
Teléfono: 787-995-7063
Correr electrónico: info@madmi.org
Facebook: www.facebook.com/MADMi.org/
Dirección: 607 Calle Cuevillas San Juan, PR 00907
Sitio Web: www.madmi.org/
Abierto: Martes a sábado, de 10:00 a 5:00 p.m.
Estacionamiento gratuito para nuestros visitantes, sujeto a disponibilidad de espacios
COSTOS: Veteranos y Niños menores de 3 años, Gratis; Adultos $5; Estudiantes $3. Veteranos puedes traer un acompañante sin costo.
PROGRAMA EDUCATIVO: www.madmi.org/educacion
Grupos Adicionales
Museo Arte Contemporaneo PR (MAC)
Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR)
Artículos Relacionados
El Instituto de Cultura Puertorriqueña
Ballet Concierto de Puerto Rico