
El Museo de Las Américas es una institución sin fines de lucro fundada en el 1992. Su misión es ofrecer una visión sinóptica de la historia y cultura del continente americano, enfatizando en Puerto Rico, por medio de nuestros programas expositivos y actividades culturales.
El Museo cuenta con cuatro exposiciones permanentes a saber: Las Artes Populares en Las Américas, La herencia africana, El Indígena de América, y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.
Por los pasados 25 años, el Museo ha presentado sobre 525 exposiciones temporales de arte, historia y antropología. La diversidad del programa de exposiciones permite brindar una gama de talleres creativos, conferencias, simposios, presentaciones musicales, entre otras actividades, extendiendo así el campo de impacto a la comunidad tanto dentro como fuera de su sede. El Museo de Las Américas es un museo multidisciplinario, multicultural y multidimensional de aprendizaje, responde a una comunidad diversa, lo que le permite consolidarse como una institución de vanguardia en Puerto Rico.

Artes Populares:
Las Artes Populares en Las Américas es una exposición que recoge diferentes manifestaciones de las artes tradicionales de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe.
La exhibición se divide en ocho temas principales: vivienda y mobiliario, instrumentos de trabajo, alfarería, cestería, magia y religión, vestimenta y adorno corporal, instrumentos musicales y recreación. A través de esta exposición se capta la estrecha relación existente entre las culturas de los países hermanos de América. Una sección dedicada a la talla de imaginería popular puertorriqueña titulada Santos de Puerto Rico culmina la exposición. La misma es auspiciada por la Fundación Ángel Ramos y presenta parte de la colección de la familia Alegría–Pons.
Herencia Africana:
La Herencia Africana es una exposición permanente basada en el libro del Dr. Ricardo E. Alegría titulado La Herencia Africana. En la primera sala se presenta a África como cuna de la Humanidad, su geografía y su relación con Europa y Asia. Durante el recorrido, se muestran importantes manifestaciones de la cultura tradicional africana muy similares a las que existían durante la época en que sus pueblos eran esclavizados, se resaltan los siguientes temas: el uso de la cera perdida, el adorno corporal, las etnias africanas y algunos de sus rasgos físicos más sobresalientes, la vivienda, la guerra y la caza, los objetos de uso diario, y el gobierno.
En la segunda sala se abordan los siguientes temas: la música, el baile, los instrumentos musicales, magia y religión, y la influencia africana en el arte. En la tercera sala de una forma sencilla pero didáctica el visitante se aproxima al comienzo de la exploración de la costa occidental de África por los portugueses, y el inicio del tráfico de esclavos; la travesía de los esclavos a América, hechos sobresalientes de la institución de la esclavitud, la venta del esclavo, el cimarronaje, las rebeliones, el mestizaje racial, la lucha por la abolición de la esclavitud, la abolición y los abolicionistas.
Para culminar el recorrido por la sala el visitante puede apreciar un diorama confeccionado por el artesano cagüeño Edwin Báez, donde se estampan las diversas tareas que realizaban los esclavos en una hacienda azucarera. En la cuarta sala se muestra la influencia africana en Puerto Rico, en particular en las tradiciones y costumbres, en la cocina, en la literatura y el arte.

Conquista y Colonización:
La exhibición Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña consta de seis salas de exposición en las que se presentan diversos temas los cuales abarcan la llegada a la Isla de los españoles y el encuentro con la sociedad taína, los viajes de Colón, el desarrollo de la economía, la evangelización, la arquitectura, los ataques de los holandeses, franceses e ingleses a la Isla y la aportación de las culturas taína, africana y española a la sociedad puertorriqueña.
La sala culmina con un documental que presenta una línea del tiempo con acontecimientos relevantes tanto a nivel nacional como internacional que van desde el 1900 hasta 2015.
En Nuestra Colección:
Cuatro puertorriqueños
Hay varias versiones sobre el origen del cuatro puertorriqueño. Se señala que los primeros instrumentos de cuerda confeccionados en madera fueron obra de nuestros primeros nativos. Se dice que existían un instrumento con tres cuerdas llamado ‘Jíbaro taíno” similar al cuatro de nuestro país.

Otras fuentes indican que el jíbaro puertorriqueño ideó el cuatro al no poder costear los instrumentos que provenían de la madre patria. Esta invención sería después utilizada para amenizar en las fiestas celebradas en el campo. Se cree que la vihuela, la bandurria y el tiple sirvieron como modelos para la confección de dicho instrumento.
Para mediados del siglo19, el cuatro ya contaba con sus actuales características de cinco cuerdas dobles que le da mayor sonoridad al instrumento.
Se dice que el compositor y cuatrista más destacado del pueblo de Yauco, Heriberto Torres, fue el primero en grabar un disco con este tipo de cuatro.
El Museo y su Comunidad
Un espacio permanente para la comunidad el cual llamamos Portales: Tienda y Espacio Creativo. Portales es un espacio de encuentro para las personas que se benefician de nuestros proyectos, en el mismo contamos con materiales y equipo adaptado que nos permite ofrecer una diversidad de talleres y actividades en distintos medios. Actualmente, nuestro programa comunitario atiende 4 proyectos base y son los siguientes:
1. Crear es Crecer:
Proyecto que ofrece talleres a jóvenes-adultos con diversidad funcional. Estas actividades están enfocadas en integrarlos a la fuerza laboral produciendo artículos que pueden ser mercadeados en la Tienda del Museo. Entre los objetivos principales de este proyecto se encuentran: estimular la interacción social, fortalecer las destrezas motoras y aprender sobre el proceso creativo de diversos medios artísticos.
Arte Mayor:
Proyecto que motiva a nuestros adultos mayores a mantenerse activos, salir de su entorno de costumbre y socializar. A través de la colección del Museo y las diversas actividades, nuestros adultos mayores pueden experimentar con nuevas herramientas de arte y sus distintos medios. Nuestro enfoque es impulsar la creatividad, ofrecer entretenimiento y potenciar el bienestar físico, social y mental que les provea una mejor calidad de vida.
Extramuros:
Proyecto enfocado a llevar el Museo fuera del Museo. Extramuros busca hacer que la cultura sea más accesible a la comunidad de Puerto Rico ofreciendo charlas, talleres creativos, visitas a lugares públicos, escuelas y otras instituciones utilizando los Baúles Viajeros. Con este proyecto queremos dejar una huella cultural 100×35, educando sobre la historia y tradiciones tanto de Puerto Rico como de Las Américas.

Sanando Sanadoras:
Proyecto diseñado para personal administrativo y operacional de organizaciones que ofrecen servicios a víctimas de violencia de género. A través de las actividades y los talleres, se les ofrece un espacio seguro donde puedan regular sus emociones y liberar tensiones mientras aprenden sobre la colección del Museo, siendo este un refugio de catarsis y expresión. Agradecemos nuestra alianza con la Organización Paz para La Mujeres.
PASAPORTE: Guías educativas
PASAPORTE es una propuesta que sitúa la colección que alberga el Museo como parte esencial de la educación de los niños, niñas y jóvenes, como forma de conocimiento y de sensibilización. La observación de las piezas que componen nuestra colección, y el posterior desarrollo de actividades que enriquezcan las visitas, nos acerca a un nuevo modo de ver las distintas culturas que componen el continente americano, y PASAPORTE nos va a ayudar a emprender un viaje único al corazón mismo de nuestra América.
Con el propósito de fortalecer el apoyo a los maestros y educadores en su gestión pedagógica, el Museo se dio a la tarea de coordinar un proyecto de planificación e integración curricular de la mano de maestros y educadores que actualmente enseñan en salas de clase de todos los niveles, edades y materias, investigando, creando y eventualmente planificando a partir de la experiencia en las salas de exposición. La idea principal es que los maestros puedan aplicar lo aprendido en el Museo y que se vean resultados reales en el aprendizaje del estudiantado.
Información de contacto:
Localidad: Ballajá Barracks Second Floor, Old San Juan, Puerto Rico
Teléfono: 787-724-5052
Sitio Web: https://museolasamericas.org/
Facebook: https://www.facebook.com/museolasamericaspr/
Horario:
Miércoles, jueves, viernes
9:00 AM a 12:00 PM y 1:00 PM a 4:00 PM
Sábado y domingo
11:00 AM a 4:00 PM
Tarifa:
Entrada General: $6.00
Niños hasta 12 años, estudiantes docentes y personas mayores de 65 años (con identificación) $4.00
Los Domingos Familiares
Dirigida a toda la familia los últimos domingos de cada mes. Durante los Domingos Familiares puedes visitar nuestras salas permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña, así como las exposiciones temporales. En complemento se ofrecerán talleres, lecturas de cuentos y actividades inspiradas en los contenidos de las exposiciones.
Tarifa Adultos: $6.00 (incluye IVU).
Los niños entran gratis y deben estar acompañados por un adulto.
Los Domingos Familiares son una gran oportunidad para el público de visitar el viejo San Juan y respaldar el arte y la cultura de nuestro país.
Las próximas fechas son:
28 de mayo
25 de junio
27 de agosto
24 de septiembre
29 de octubre
26 de noviembre
17 de diciembre
Programa de Voluntariado
¿Quieres promover el arte? ¡Sé parte de nuestro equipo cultural! Expande tus conocimientos y habilidades. Contribuya a su cultura y patrimonio, llámanos al 787-724-5052 para más información.
Lea sobre una experiencia increíble de un voluntario aquí: www.80grados.net
Historia del Cuartel Ballajá
Nuestra sede se encuentra dentro del Cuartel Ballajá. Esta histórica construcción de arquitectura militar fue el último gran proyecto de la Corona española en todo el continente americano. Su construcción, que abarcó desde 1854 hasta 1864, estaba destinada a albergar a los soldados españoles y sus familias. La estructura de tres pisos ocupa un área de 7.700 metros cuadrados (83.000 pies cuadrados), seis bloques urbanos en el Barrio Ballajá que abarca las calles Morovis, Beneficencia y Norzagaray. Podría albergar a más de 1.000 ciudadanos. Además de las instalaciones de vivienda, los cuarteles tenían almacenes, cocinas, comedores, mazmorras y establos de caballos. Su amplio patio interior es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura española del siglo XIX; sirvieron como cuarteles de infantería española hasta 1898. Los cuarteles se utilizaron mucho durante la Guerra Hispanoamericana a fines del siglo XIX. El 12 de mayo de 1898, durante el bombardeo estadounidense de San Juan, la flota dirigida por el almirante William T. Sampson dañó el lado noreste del cuartel. Finalizada la guerra, y con la llegada del ejército estadounidense y un cambio de soberanía, el cuartel se convirtió en el cuartel del Ejército de los Estados Unidos hasta 1939.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el cuartel se utilizó como hospital militar con el nombre de Hospital General del Ejército de Fort Brooke. El 31 de agosto de 1944, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos emitió la Orden General No. 71, que cambió el nombre del hospital a Hospital General Rodríguez (161) en honor al Mayor Fernando E. Rodríguez Vargas.
Tras algunos años de no ser utilizado, este monumental edificio se deterioró. Aunque estaba en mal estado, el edificio fue incluido en la primera lista patrimonial de estructuras y monumentos históricos preparada por el arquitecto académico Mario J. Buschiazzo para la Junta de Planificación de Puerto Rico en 1955. El erudito y arqueólogo Ricardo Alegría propuso la revitalización del edificio. para ser utilizado como una institución académica o educativa. En 1976, el gobierno de los Estados Unidos transfirió el edificio al gobierno de Puerto Rico, en el entendimiento de que sería utilizado con fines educativos y culturales, así como una atracción turística. En 1986 se trazó un plan de reforma de la Zona Histórica de San Juan, y el edificio fue restaurado de 1990 a 1993.
En el año 1992 se hizo realidad el sueño más grande del Dr. Ricardo Alegría, inaugurar el Museo de las Américas: un espacio para albergar diferentes representaciones del folclor puertorriqueño, así como de nuestros hermanos del continente americano. El sueño comenzó con la inauguración de la exhibición permanente Artes Populares en las Américas, seguida de las otras exhibiciones permanentes: Los Pueblos Indígenas de América, Conquista y Colonización, y Herencia Africana. Hoy alberga el Museo de las Américas y la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, además de varios negocios e instituciones como una escuela de danza, espacios de exhibición, restaurantes y la Oficina Estatal de Conservación Histórica.
El edificio sufrió daños después del huracán María, pero la restauración fue exitosa con la ayuda de más de $17.5 millones en subvenciones de FEMA. Después de un cuidadoso análisis estructural y estudios de la Oficina Estatal de Preservación Histórica, se instaló un techo verde sedum (o techo vivo) en la azotea del cuartel. Esta área está abierta a los visitantes y consta de áreas de observación y descanso, pasarelas y paneles solares.
Fuente: Historias del Museo de las Américas
Imágenes: Dominio Público
Otros museos para visitar:
Liga de Arte de San Juan
Sitio Web: https://www.ligadeartesj.org/
Facebook: https://www.facebook.com/ligadearte
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Sitio Web: https://www.archivoicp.com/
Facebook: https://www.facebook.com/icppr/
Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR)
Sitio web: https://www.mapr.org/es/museo/sobre-el-museo
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoMAPR/
Museo de Arte y Diseño de Miramar- MADMi
Sitio Web: https://www.madmi.org/
Facebook: https://www.facebook.com/MADMi.org/
Museo del Reciclaje
Sitio Web: https://www.museodelreciclaje.com/
Facebook: https://www.facebook.com/museodelreciclaje
Museo Biblioteca La Casa del Libro
Facebook: https://www.facebook.com/casadellibropr
Casa Museo Felisa Rincón de Gautier
SitioWeb: https://museofelisarincon.com/
Facebook: https://www.facebook.com/casafelisarincon
Museo del Niño de Carolina
Sitio Web: https://www.museodelninocarolina.com/contactanos/
Facebook: https://www.facebook.com/museodelninodecarolina/
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico-MAC
Sitio Web: https://www.museomac.org/
Facebook: https://www.facebook.com/museomacpr
Museo de la Música Puertorriqueña
Sitio Web: https://www.icp.pr.gov/museos-y-parques-2/
Museo del Mar
Facebook: https://www.facebook.com/elmuseodelmar/
Alianza de Museos de Puerto Rico – AMPR
Sitio Web: https://www.alianzamuseospr.org
Facebook: https://www.facebook.com/AlianzaMuseosPR
The National Museum of Puerto Rican Arts & Culture Chicago, IL.
Sitio Web: https://nmprac.org/
Facebook: https://www.facebook.com/nmprac/